martes, 2 de septiembre de 2014

Compañeros en éste blogger quiero compartirles todo lo referente a un paciente crítico  con Trauma Craneo-encefálico y la intervención fisiterapéutica. En este encontrarán información con respecto a su  definicion, incidencia, etiología, manifestaciones clinicas, diagnóstico, tratamiento médico, tratamiento fisioterapéutico que le permitirá profundizar en un tema tan importante  y de alta incidencia en Colombia ya que unas de las causas más frecuentes son los accidentes de tránsito. Por ello es importante entender dos conceptos básicos: que es un paciente crítico y como se manifiesta el trauma craneoencefálico.

PACIENTE CRITICO: 

Es aquel paciente que está en riesgo continuo a perder la vida por una condición específica configurando un estado de gravedad persistente que requiere monitorización y tratamiento continuo.


TRAUMA CRANEOENCEFALICO

Se define como una lesión  física o deterioro funcional del contenido craneal  secundario a un intercambio brusco de energía mecánica y  la presencia de al menos uno de los siguientes elementos: alteración de la conciencia y/ó  amnesia debido al trauma, cambios neurofisiológicos, neurológicos, diagnóstico de fractura de cráneo o lesiones atribuibles al trauma.

C


El desarrollo de los diferentes tipos de lesión cerebral tiene mucho que ver con la forma como se alteran el cráneo, el cerebro y los vasos con el impacto y con las fuerzas que se producen; la fuerza dinámica es la que sufre la cabeza con mayor frecuencia y es responsable de las lesiones propias del impacto y de las fuerzas por aceleración (translación, rotación y angulación) que van a afectar el cerebro y los vasos; el impacto produce cambios de volumen locales y la onda de presión que dura entre 10 y 50 milisegundos, eleva la presión intracraneana y altera la barrera hematoencefálica a nivel del tallo cerebral, lo que a su vez produce las alteraciones neurales observadas durante la conmoción cerebral, que pueden ser de diferente intensidad, de acuerdo con la severidad del trauma; además de esto, tanto la aceleración como la desaceleración, producen fuerzas que pueden ser lineales o rotacionales, y ocasionan diferentes tipos de lesión en el parénquima cerebral, como contusiones en los sitios prominentes, donde el encéfalo se golpea contra superficies óseas, especialmente en los polos frontal, temporal y occipital, y en la convejidad, tanto como efecto del impacto como por inercia, en el caso del contragolpe; además, se producen lesiones difusas en línea media por efecto de inercia, aceleración, tracción y rotación .

INCIDENCIA 

En Colombia, fallecen por trauma 127 personas por 100.00 habitantes de los cuales 69.8% son causados por homicidios.
La mortalidad en pacientes con politraumatismos y trauma craneoencefálico es de 18.2% y de solo 6.1% en pacientes con politraumatismos sin trauma craneoencefálico (Gennarelli, 1989).
Los pacientes con traumatismos, que además han ingerido alcohol, presentan mayores lesiones, y la mortalidad aumenta (13.3%) en comparación con los que no lo han ingerido 2.3% (Pories, 1992).

En este articulo se muestra la evolucion de los pacientes con trauma craneoencefalico en un periodo de 12 meses para verificar el grado de funcionalidad y mortalidad comparado con paises desarrollados.


Evolucion de Pacientes con trauma craneoencefalico



 ETIOLOGIA

Las principales causas son lo accidentes de tránsito, accidentes laborares o domésticos, las caídas, las agresiones, los atropellos, las prácticas deportivas de alto riesgo.





CLASIFICACION DE LOS TRAUMAS


4. http://www.monografias.com/trabajos54/trauma-craneal/trauma-craneal2.shtml#ixzz3C1XVhiSD 





CLASIFICACION
Lesiones de cuero cabelludo. Traumatismos cerrados. Traumatismos abiertos
Lesiones de cráneo. Fracturas. Lineales, deprimidas, de la base
Lesiones de meninges. Fístulas de L.C.R.. Hernias Cerebrales.Lesiones de encéfalo.
  1. Lesiones Primarias Focales
    • Contusión
    • Laceración
  2. Lesiones Primarias Difusas
    • Conmoción Cerebral
    • Lesión Axonal Difusa
    • Hemorragia Subaracnoidea
  3. Lesiones Secundarias
    • Lesión Isquémica
  4. Hematomas Intracraneanos
    • Hematomas Extradurales
    • Hematomas Subdurales
      • Agudos
      • Crónicos
      • Hematomas Intracerebrales
    Heridas penetrantes
    Lesiones vasculares.

    1. Arteriales
      • Oclusiones
      • Pseudoaneurismas
    2. Venosas
    3. Mixtas
      • Fístulas A-V
    Lesiones de los nervios craneanos
    Edema cerebral
    Secuelas.

    1. Precoces
      • Hernia cerebral
      • Infección
    2. Tardías
      • Lesión Isquémica
      • Infecciones
      • Convulsiones
      • Síndrome Post conmocional
      • Cefalea
      • Hidrocefalia
      • Fístula de L.C.R.

Quiñones G,Jiménez E,Hakim F .Traumatismo craneoencefalico. Fundación Santa Fe de Bogotá.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Habitualmente después de un traumatismo se produce un edema cerebral que comprime el cerebro, pero lo que verdaderamente produce muerte neuronal es la hipoxia secundaria a la Hipertensión Endocraneana (HTE). Puede producirse por distintas causas como son los hematomas, las fracturas deprimidas, las contusiones cerebrales, tumores, entre otras. El cuadro clínico se comporta de forma progresiva y se caracteriza por:
Signos irritativos:
·         Cefalea de carácter progresivo.
·         Nauseas de carácter progresivo.
·         Vómitos de carácter progresivo.
·         Rigidez de nuca.
·         Convulsiones.
·         Agitación psicomotora.
Signos deficitarios:
·         Hemiplejia, hemiparecia, paralisis de pares craneales, etc.
·         Asimetría de reflejos osteotendinosos
·         Babinsky positivo.
·         Afasia sensitiva y/o motora.
·         Anestesias o parestesias en un hemicuerpo.
·         Deterioro progresivo del estado de conciencia.
·         Alteraciones pupilares (disminución del reflejo fotomotor, anisocoria, midriasis bilateral).
·         Decorticación-descerebración.
·         Alteraciones consecutivas del ritmo respiratorio, según el deterioro céfalo caudal (diencefalo, mesencéfalo, protuberancia, y bulbo): Cheyne-Stoke, hiperventilación, polipnea superficial, ataxia respiratoria, apnea o paro respiratorio.
Los trastornos de la conciencia se consideran el elemento clínico de mayor valor para el diagnostico de la compresión cerebral aguda, aunque en los primeros momentos pueden no estar presentes.

fisiopatologia en el trauma craneoencefalico
En este articulo se hace una revisión fisiopatológica  del trauma craneoencefalico en el cual se describen los procesos fisiopatológicos  y mas importantes relacionados con el trauma craneoencefalico
fisiopatologia del trauma craneoencefalico


DIAGNOSTICO


Se debe seguir orden protocolizado para el abordaje de todo paciente con TCE, de la siguiente manera:

  • Evaluación clínica: Vigilancia cuidadosa del estado de conciencia.
  • Historia clínica: Se recolectan datos importantes que servirán de base para la intervención que se le hace al paciente.
  • Anamnesis: Son las preguntas que se realizan de los hechos ocurridos para determinar el estado general del paciente.
  • Signos vitales: 
-La hipercapnia es signo de vasodilatación cerebral por hipertensión intracraneal.
-El Patrón respiratorio Cheyne- stokes es debido a un proceso cortical difuso.
-La taquipnea debido al compromiso del tronco cerebral o hipoxia.
-La Hipotensión cuando se produce una hemorragia masiva del cuero cabelludo, herniación y compresión del tronco cerebral.
  • Valoración neurológica: Se Inspecciona la cabeza para verificar si existe presencia de fracturas, desgarros del cuero cabelludo, signo del mapache, equimosis periorbitaria, entre otas.
  • Determinación del nivel de conciencia: Se evalua a través de la escala de Glasgow.

TCE leve Pérdida de conocimiento menor de 15 minutos y un GCS después de la resucitación inicial de 14-15
 TCE moderado Pérdida de conocimiento mayor de 15 minutos y un GCS después de la resucitación inicial de 9-12.
TCE grave Lesión con pérdida de conciencia por más de 6 horas y un GCS después de la resucitación inicial de 3-8


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjC1gzStPY3USZ4pkZWewNZ2zKTcuJ3Y8VgX1IlMF3JKW8GAWF1NSHANOBMN8OlVj0HhdGQQSmU6L7NXXw1hLctuZMdNZONqMaO-Xa895XRT1S_3EftRH6pXE_EB6JK86gCM3n31erYB1g/s1600/Tabla+ECG.JPG 
  • Trastornos motores:
-Se observa asimetria en el movimiento en respuesta al estimulo doloroso 
-Ausencia del reflejo corneal
- Postura decorticación y descerebración.


Exámenes auxiliares

  • Radiografía de columna cervical:  Se pretende observar trazo de la fractura, ensanchamiento del espacio de retrofaringe, cambio de la densidad ósea, estrechamiento o ensanchamientos del espacio de los discos intervertebrales.

  • Radiografía de cráneo: Contribuye a mostrar lesiones óseas lineales o deprimidas.
  • TAC de cráneo: Examen no invasivo de elección que brinda información específica sobre lesiones intracraneales. Se indica en pacientes con lesión craneal con alteración de estado de conciencia y estado de conciencia deteriorado, déficit focal neurológico, convulsión postraumática. El TAC permite clasificar el tipo de lesión y de acuerdo al grado el manejo.
  • Resonancia Magnética nuclear: Indicada en lesiones subagudas o crónicas mayores a 72 horas postraumatismo.
  • Angiografía cerebral: Se utiliza para descubrir lesiones intracraneales por medio del desplazamiento de los vasos cerebrales.
  • Venticulografía con aire: Se utiliza en pacientes inestables hemodinámicamente, se reliza despues de drenar de 5 a 10 ml de LCR y que se ha sustituido por aire, se toma una placa AP portátil de cráneo para valorar el desplazamiento de la linea media.
  • Exámen hematológico: Hemoglobina, Hematocrito, tiempo de coagulación, tiempo de sangría y grupo sanguineo, Electrólitos, glucosa urea, Creatinina y gasometría arterial
  • Ecocardiograma y Radiografía de Tórax.


TRATAMIENTO MEDICO

2.18f1.gif (12123 bytes)
Quiñones G,Jiménez E,Hakim F .Traumatismo craneoencefalico. Fundación Santa Fe de Bogotá.

En este artículo  se realizo un estudio descriptivo de corte transversal que incluyo 155 pacientes con Diagnóstico de TCE grave  ,mayores de edad    atendidos por Neurocirugía del hospital universitario Manuel Ascunce  Domenech donde se les realizo una intervención  con un protocolo específico dando como resultado que el hematoma subdural fue la lesion primaria,seguido del hematoma epidiural.                                

VENTILACION MECANICA


Modo ventilatorio controlado: 
Volumen: 350ml/kg 
Konstante: 8
Peep: 5-7 con una media de 6
PIM: 25-cm H2O
Onda de flujo: desacelerada





TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

PRESCRIPCION DEL EJERCICIO

FASE 1 

              Tipo de entrenamiento:  Aeróbico
              Duracion: 10 min
              Frecuencia: Multiple  
              Intensidad: 10% del VO2 máx

Paciente en estado de coma bajo efectos de sedación o relajación de 1-1,5 kcal/min del gasto metabólico.

ACTIVIDADES

  • Movilizaciones pasivas
  • Estimulacion sensorial:  motora, auditiva y sensitiva
  • Propiocepción 
Paciente con inmovilización prolongada de 1,5-2,5 kcal/min

ACTIVIDADES

  • posicionaniento
  • Estimulacion sensorial:  motora, auditiva y sensitiva
  • cambios de posición
  • hidratación de la piel
  • Propiocepción
  • Reeducación muscular
  • Fortalecimiento
FASE 2


  • Desacarga de peso
  • Discriminacion lumbopélvica
  • Propiocepción
  • Trabajo de la sedestación 
  • Bipedestación
  • Marcha en la habitación
  • Movilizaciones activas contra resistencia
  • Sistema de pedales 

FASE 3 
            

tratamiento craneoencefalico




BIBLIOGRAFIA

3.    http://www.sologif.net/Medicina/ver-gif/Cirujanos/3.php
4. http:/www.monografias.com/trabajos54/trauma-craneal/trauma-craneal2.shtml#ixzz3C1XVhiSD
5.    TORRES Luis. Tratados de Cuidados y Emergencias.2002 Castellow. España.
6   CRISTANCHO,William.Fisisioterapia en la UCI,teoria experiencia y evidencia.Editorial el Manual Moderno 2012.Bogotá D.C.,Colombia.
7.   CRISTANCHO,William.Fundamentos de Fisioterapia Respiratoria  y ventilación mecánica.Bogotá D.C.Editorial Manual moderno ,2008.
8. GUSMAN, Francisco.Fisiopatologia del trauma Craneoencefalico. Colomb Med.2008 Vol39. (supl3):78-84
9. CHAPARRO.Wilfredo;MOSQUERA Gretel;VARELA  Ariel.Caracterizacion  de los pacientes con traumatismo  craneoencefálico grave atendidos  en camaguey (2008-20119).
10.MOSQUERA Gretel.Enfoque  integral al manejo del trauma craneoencefálico en adulto mayor desde la relación ciencia ,tegnologia y sociedad hospital provincial docente  MAnuel Ascunce.Domenech.Camaguey  









No hay comentarios:

Publicar un comentario